miércoles, 14 de diciembre de 2005

El mayor peligro de los gobiernos es gobernar demasiado.

El título es una frase del Conde de Mirabeau y creo que, al menos, nos debe llamar a la reflexión en Chile y en pleno tiempo de elecciones. Sin duda abrán mil frases para contra-argumentar esta, pero mi interés se centra en la capacidad que tenemos de auto-evaluar nuestra gestión. Creo que es honesto, pero muy fácil a la vez, decir, "lo hemos hecho bien, pero queda mucho por hacer".
Este post que tenía en borrador viene en muy buen momento revisar, no era profecía, simplemente poner atención a los sintomas que venía presentando la administración anterior.
Sin duda que este tipo de crisis se enfrenta con acuerdos tranversales y llevando a los tribunales a los responsables.
Por parte de los senadores la señal debiera ser mas clara aún, usar la tecnología para transparentar su honorable ejercicio y por su puesto perfeccionar las leyes para evitar escandalos que dañan profundamente la imagen país, sobre todo cuando los partidos se blindan y dan la espalda a los que denuncian o exigen acciones correctivas inmediatas. Los diputados que no hicieron su trabajo durante todo este tiempo debieran estar de cabeza en busca de una fiscalización más efectiva y de expulsar los malos elementos donde quiera que estos se encuentren.
Del deporte no voy hablar, por que al estado chileno realmente no le interesa, ni como medio, ni como fin.

jueves, 27 de octubre de 2005

¿Qué es workflow? (What's workflow?)

Burocracia electrónica (e-burocracy), los sistemas workflow funcionan con el mismo tipo de personas que funciona la burocracia. Si entendemos por burocracia un sistema organizado de flujo de documentos que se van autorizando por niveles de responsabilidad.
Pero el resto del mundo entiende por burocracia, algo poco operativo, lo que resulta extraño cuando se inventó en Alemania, cultura que a su vez el mundo la ve como práctica, precisa y eficiente.
¿Terminará siendo un término peyorativo la palabra workflow como lo es hoy burocracia?

jueves, 15 de septiembre de 2005

ULA el viejo sueño aún pendiente (ULA old dream yet stand by)

Esta semana (12/09/2005) un diario gratuito titulaba "Limeños creen que Chile prepara una guerra contra el Perú", aun que ya estamos acostumbrados a la irresponsabilidad y falta de precisión de periodistas y editores que escriben un titular sorprendente para reportear cualquier cosa relacionada, me dejó pensando en algunas cosas.

- Después de leer ese titular es imposible para un ciudadano chileno corriente no hacerse la pregunta ¿de donde habrán sacado esa idea? cuando aquí todavía estamos lidiando con la pobreza, la cesantía y los tiempo de guerra nunca han sido bien mirados por la población en general, por lo tanto casi nulo respaldo popular tendría cualquier acción de ese tipo. La pregunta siguiente de rigor es, ¿quién se beneficia con esta desinformación?, ¿la clase política peruana?, un historiador peruano reclamaba que el Perú no era una nación sino un grupo de pueblos con un enemigo común.

- "El pasto de al lado siempre es más verde", este refrán acuña bien la idea, que he ido descubriendo al recorrer algunos pueblos. Los brasileros les da lo mismo los argentinos, pero estos no miran con buenos ojos a los primeros; luego los argentinos les da lo mismo los chilenos, pero estos no miran con buenos ojos a los trasandinos; así chilenos y peruanos siguen la historia, y aun que no me consta, parece ser que peruanos y ecuatorianos siguen esta dinámica. Cómo sería nuestra latinoamérica si invirtiéramos esta mirada para crear círculo solidario, en este punto es bueno recordar la frase de Auguste Comte “Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos, el interés jamás ha forjado uniones duraderas”.

- Finalmente recuerdo un argentino que nos daba las gracias a los chilenos por todos nuestros logros y con esto haberles quitado el estigma de los vecinos desagradables del barrio. Me pareció genial su percepción por que nos crítica de fondo en nuestro compromiso con la vecindad y como ser solidarios sin delirios de grandesa.

viernes, 29 de julio de 2005

Familia nucleo de la sociedad (Family core of society)

La familia es el nucleo de la sociedad, por lo tanto el estado debe por todos los medios favorecer, cuidar y asegurar los elementos básicos para el resguardo de una familia sana, lo que se traducirá en una sociedad sana.
Mientras las leyes se orienten a favorecer los deseos individuales, la sociedad perderá el sentido de pertenencia, su dinámica (mística) y solidaridad humana (no monetaria).
La suma de leyes postmodernas de fines del siglo XX y principios del XXI, que suponen nuevas "libertades" frente al tema familia, volveran como un boomerang a golpear las futuras pensiones de un sistema que se muestra fragil. Muchas sociedades como la chilena con la reducción de la tasa de natalidad se veran seriamente afectadas, por que las familias de bajos ingresos tienden a un mayor número de integrantes pero con sueldos precarios, por lo tanto un bajo aporte al sistema de pensiones; mientras que las de mayores ingresos tendrán dos hijos promedio, sin generar un aporte que haga sustentable el sistema.

lunes, 25 de julio de 2005

Activos intangibles

- La historia nos reitera, personas, cultura, valores y visión darán el éxito
a la organización.
- La organización percibe el valor de mercado pero aún no logra una métrica estándar para el conocimiento.
- Único camino, el conocimiento, dentro de un entorno complejo, competitivo y cambiante.
- Mayor valor de mercado = Estrategia comercial + Estrategia del
conocimiento.

lunes, 18 de julio de 2005

Inteligencia compartida (Share intelligence)

Cada ser humano es para otro una fuente de conocimiento. La capacidad de poder compartir y descubrir nuevos aprendizajes y el pensamiento sistémico como una forma de interactuar ideas y conceptos para llegar a compartir conocimiento, objetivos y acciones, hacen del equipo, un ente más inteligente que los individuos que lo componen.

Donde expertos y aprendices colaboran, hacen, observan y se retroalimentan.

Esta sinergia es el resultado de un trabajo sistémico, deseado y liderado, haciendo del conocimiento tácito y explicito, instancias de socialización, externalización, internalización y combinación.