viernes, 10 de enero de 2020

Experiencia Ciudadana (CX)

En entradas anteriores he comentado mejoras para ayudar al ciudadano a tener una mejor experiencia de habitabilidad de la ciudad.

Así como hablamos de la experiencia de cliente (UX), cuando hablamos de políticas publicas podemos empezar a medir y mejorar la Experiencia Ciudadana (CX).

En 12/2008 encontrarán la entrada sobre la "Vías Exclusivas" de forma natural. Simplemente los autos van en dirección contraria a los buses, en los ejes principales de la ciudad.

Como ha pasado una década, han invertido en todo un sistema de cámaras, multas a quienes son fotografiados, pero la invasión de las vías de buses persiste, lo traigo nuevamente al "tapete".
Aportando que se debiera exigir el uso de luces permanente en todo tipo de vehículos, para mitigar accidentes.


¿Cuántos se sientes molesto al ingresar a una autopista, en hora peak, con sobre precio y sin poder avanzar por el "taco" (congestión)?

Vamos con una Po (Edward de Bono) para descongestionar las autopistas, se propone liberar de pago la próxima salida, o sea no se paga ese tramo; si a pesar de esta oferta decide seguir en la congestión hasta la siguiente salida, paga la mitad de la suma de los tramos recorrido; en adelante paga la tarifa que aplica sin descuento alguno. Con esto se busca incentivar económicamente descongestionar la autopista y mejorar la percepción de calidad del servicio.


¿Por qué transportar personas hacía el centro de la ciudad de Santiago, sobrecargar los trenes y estaciones de la Línea 1 para llevarlos a su lugar de trabajo u hogar?

Metro Línea 0, esta línea va por la circunvalación Américo Vespucio, permitiendo a los usuario del tren subterraneo moverse alrededor de la ciudad sin ingresar al centro.
Además, se debe incluir en las licitaciones de autopista, las obras de excavación de líneas para el tren subterraneo y así optimizar los costos de las obras civiles de cada proyecto.
 




Chilo-e para Chiloe


Como algunos especulaban el puente de Chacao en ejecución por la empresa Hyundai encontró un tropiezo. Algo mas frecuente de lo que uno esperaría en proyectos de gran envergadura, donde cambian las condiciones de salida, después del diseño.

No vamos a entrar en la reflexión sobre el famoso paper de “No silver bullet” o que los métodos ágiles son la respuesta a este tipo de proyecto. 

Lo concreto es que un proyecto de USD 400 millones hoy está cercano a los USD 700 millones.

Debo confesar que siempre he sido un promotor del puente Chacao, pero eso fue hace 20 años. Por lo tanto, hoy veo otras prioridades para la isla grande de Chiloe y hasta con sospecha la ejecución de la obra.
Para ser claro si hace 20 años hubieran construido el puente, ya hubiera cumplido su función con creces, porque responde a un diseño de conectividad y/o política pública del siglo XX.

Pero hoy en el siglo XXI (20% recorrido), sin entrar en los números que es donde se ven los datos sin eufemismo (ejercicio que hay que realizar para un puente o para hacer la lista de compras del supermercado). Hoy a Chiloe los transformaría en Chilo-e, sin cambiarle el nombre por supuesto.

Chilo-e es conexión por fibra óptica submarina a internet, al NAP y a otros nodos del mundo (China, USA).
Chilo-e es una escuela de medicina con un hospital clínico de la misma universidad.
Chilo-e es un centro de investigación, desarrollo e implementación (I+D+i) de tecnologías avanzadas en botánica, agropecuaria, ciencias de la salud y telemedicina. Con un programa de becas, pasantías y una villa habitacional para becados y pasantes con sus familias.

Ahora, a quien le corresponda saque cuentas, la inversión, el impacto y la rentabilidad social de cada proyecto y luego veamos que necesita Chiloe para el siglo XXI ¿un puente o Chilo-e?